Hola amigos emprendemos con ganas el tercer y último trimestre del curso 2010 – 2011 con el Seminario – Taller titulado “Realitat” de la Asociación SUSOESPAI Creació i Salut Mental, en el que podremos ver la exposición Realismo(s). La huella de Courbet, en el MNAC, Palau Nacional, Parc de Montjuïc.
(Cartel de la exposición Realismo (s) La huella de Courbet 08abril – 10 julio 2011)
Dispondremos de seis sesiones para disfrutar de la exposición y de las sesiones plásticas. Empezamos hoy martes 10-05-11 a las 10:00 (AM) en las puertas del MNAC con la 1ª sesion del seminario-taller Realismo(s). La huella de Courbet.
Cómo llegar al MNAC con transporte publico:
Metro L1 y L3 (Espanya)
Ferrocarrils Catalans L8, R5, R6, S4, S8, S33 (Espanya)
Autobús 50, 55, 61, 193, Bus Turístic, Barcelona City Tour
(Entrada al edificio del MNAC)
(Logotipo y significado de MNAC “Museo Nacional de Arte de Catalunya”)
El MNAC nos presenta un recorrido por el Realismo con algunas de las obras más emblemáticas de Gustave Courbet, el fundador del movimiento realista, y otros pintores franceses para mostrar su influencia en la pintura catalana del siglo xix, y principalmente en Ramon Martí Alsina, el máximo representante del movimiento realista en nuestro país.
Realismo(s). La huella de Courbet reúne unas 80 obras, entre pinturas, dibujos, fotografías y grabados, que permiten acercarse al movimiento realista desde un punto de vista estético, iconográfico y temático.
De Gustave Courbet (1819 –1877) se pueden ver 17 de sus pinturas más emblemáticas que han contribuido a convertirlo en un referente ineludible del movimiento realista, muchas de las cuales se podrán ver por primera vez en España. Asimismo, de Ramon Martí Alsina (1826-1894) se presenta un número similar de piezas dentro de su producción más inequívocamente realista.
Ambos van acompañados de otros pintores. Los realistas franceses, como Carolus- Duran (1837-1917), Jean-Baptiste-Camile Corot (1796-1875), o Jean François Millet (1814-1875).
Y los realistas catalanes, como Benet Mercadé (1821-1897), Antoni Caba (1838-1907), Simó Gómez (1845-1880) o Pere Borrell del Caso (1835- 1910).
Las obras de los artistas catalanes, que en su mayoría están muy bien representados en las colecciones del MNAC, permiten contextualizar el movimiento realista en nuestro país, y comprobar el efecto de contagio y la estimulante influencia que los realistas franceses, y especialmente Courbet, tuvieron en la pintura catalana de mediados siglo xix, por otra parte el único foco de esta tendencia en España.
Articulada en cinco ámbitos, la exposición, centrada en la figura, incluye algunas de las temáticas cultivadas por los pintores realistas, como el retrato, el autorretrato, el desnudo o las escenas de género.
Asimismo Realismo(s). La huella de Courbet incluye una selección de pinturas y estampas del siglo xvii, dedicada a mostrar el ascendente que la obra de los grandes maestros barrocos ejerció sobre la pintura realista del siglo xix. Con esta finalidad se ha incluido una selección de obras de algunos de los grandes maestros de la época, como Velázquez, Murillo, Rembrandt o Ribera, cuyas producciones aparecen de manera intermitente a lo largo de la muestra.
Y para sugerir que el realismo es una corriente viva que persiste en el tiempo, la muestra se cierra con una selección de obras de Antoni Tàpies en diálogo con los realistas que protagonizan la exposición. Se muestra un Tàpies inédito, de agosto de 2010 titulado “Piernas”.
La exposición está comisariada por Cristina Mendoza, subdirectora de Colecciones del MNAC, Mercè Doñate, jefe de la Colección de Arte Moderno del MNAC, y Francesc Quílez, jefe del Gabinete de Dibujos y Grabados del MNAC.
Las obras que forman parte de la exposición proceden de diferentes colecciones públicas y privadas europeas y americanas, como el Musée de Orsay de París, el Musée Fabre de Montpellier, el Musée desde Beaux-Arts de Dijon, el Musée des Beaux-Arts et d’Archéologie de Besançon, la National Gallery de Londres, el Metropolitan Museum of Art de Nueva York, el Museo del Prado y museos catalanes como el Museo de Montserrat y el mismo MNAC.
Primer Ámbito “Espejos” (los Autorretratos)
El género del autorretrato ocupa un lugar importante en la exposición dado el interés que este tema despertó entre los pintores realistas, para quienes la imagen reivindicativa que perseguía el reconocimiento social, especialmente durante el Renacimiento, había perdido su vigencia. El autorretrato del pintor realista utiliza un lenguaje austero, alejado de la grandilocuencia, y se convierte en un pretexto para encauzar su inquietud creativa. Lejos de constituir un signo de egocentrismo, se trata de una práctica muy habitual que, en períodos de ausencia de encargos artísticos, adquiere un comprensible protagonismo. En cierto modo, puede decirse que el autorretrato en la pintura equivale a la autobiografía en la literatura porque, como en ésta, también explora y refleja los cambiantes estados de ánimo del autor.
Gustave Courbet
Primer Ámbito “Espejos” (Los Autorretratos) (listado de obras):
“Courbet con el perro negro” (1842). Óleo sobre tela. Musée des Beaux-Arts. París.
Sobre un fondo de paisaje, probable Ornans, la población natal de Courbet, el pintor que entonces tenia sólo 25 años, se autorretrató elegantemente vestido en una actitud de arrogancia y desafío que parece anunciar el inconformismo que siempre habrá de acompañarle. Este autorretrato, que fue una de las obras con las que Courbet hizo su presentación oficial en el Salón de Paris de 1844, tiene una especial significación para Barcelona, ya que, junto con otras muchas obras francesas capitales, formó parte de la importante Exposición de Arte Francés que en el año 1917, en plena Guerra Mundial, organizó el Ayuntamiento de Barcelona para agradecer a los artistas franceses la acogida que siempre habían dispensado a sus colegas catalanes.
“Autorretrato” (1852). Mina conté y carboncillo. The British Museum. Londres.
“El hombre de la pipa” (Hacia 1849). Óleo sobre tela. Musée Fabre. Montpellier.
Obra de una calidad pictórica, está considerada uno de los mejores autorretratos de Courbet y uno de los que mejor representan su libertad creativa. Es también una pintura en la que el artista muestra, como era habitual en sus autorretratos, su estado de ánimo (en esta ocasión se pone de manifiesto una cierta melancolía), y en este sentido se puede considerar un fragmento de su biografía. Courbet aparece aquí en plena juventud, aislado de su entorno, en una actitud desafiante y a la vez indiferente a la mirada del público. La luz incide de lleno en el rostro creando unos volúmenes acusados que potencian su expresividad. La sobriedad del fondo que enmarca el busto del pintor se rompe a la izquierda con el fondo rojizo de una puesta de sol.
“Autorretrato” (hacia 1850). Óleo sobre tela adherida a un soporte rígido. Musée des Beaux-Arts et d’Archéologie. Besançon
“El desesperado” (1844-1845). Óleo sobre tela. Colección particular. Cortesía del Conseil en Art BNP-París.
Esta pintura, que el artista conservó en su taller hasta su muerte, se ha convertido en una de las mas emblemáticas y misteriosas de su producción. Algunos especialistas han considerado que se trata de un ejercicio para representar la expresión de un momento de abatimiento de su juventud, a causa, quizás de una crisis sentimental. El paroxismo presente en el rostro del artista, que recuerda la expresión de su admirado Rembrandt en el grabado de 1630, y el gesto de llevarse las manos a la cabeza se ven reforzados por el potente foco de luz que da a la figura un aspecto casi fantasmagórico. La imagen del pintor, captada por su paleta en numerosas ocasiones, adquiere aquí una dimensión inédita y absolutamente sorprendente. Es preciso señalar que la fecha que consta en la parte inferior izquierda de la tela es apócrifa.
“Autorretrato con el cuello a rayas” (1854). Óleo sobre tela. Musée Fabre. Montpellier.
Primer ámbito “Espejos: (El Autorretrato) (Listado de Obras):
“Autorretrato” (Hacia 1875). Mina conté y blanca. MNAC. Barcelona.
En el transcurso de su carrera artística, Martí Alsina mostró una especial querencia por autorretratarse. Hasta nosotros han llegado buen número de producciones que revelan esta predilección del pintor. Sin embargo, pocas obras alcanzan la fuerza expresiva que reconocemos en esta brillante muestra de su quehacer como dibujante. El aspecto descuidado del cabello, realzado con toques de mina blanca, y los rasgos físicos del rostro ayudan a fechar la obra en la década de 1870. El trabajo nos adentra en una disciplina que el pintor cultivo con asiduidad, aunque a veces su impulsiva creatividad no le ayudó a alcanzar los resultados deseados. La obra proyecta una evidente carga simbólica: constituye un acto de afirmación personal, el reflejo de la autoestima de una persona que se exhibe con una indisimulada altivez, y muestra una voluntad de defender el principio de la independencia del artista.
Biografías:
Breve biografía de Gustave Courbet
Gustave Courbet (Francia 1819 –Suiza 1877) fue un pintor francés, fundador y máximo representante del realismo, y comprometido activista democrático.
Vida
Nació en el Doubs alemán. Estudió en Besançon y luego en París (1840). Sus padres deseaban que emprendiese la carrera de Derecho, pero al llegar a París se volcó en el arte.
Viajó a Holanda (1846) y Francia (1853). Como él, sus amistades eran contrarias al academicismo artístico y literario.
A partir de la revolución de 1848, Courbet fue etiquetado de «revolucionario peligroso».
Tuvo fama de arrogante y efectista; afirmaba que «si dejo de escandalizar, dejo de existir». Algunos le achacaban que provocaba escándalos sólo para entretener a las clases bienpensantes.
A pesar de sus polémicas, llegó a disfrutar de éxito. Se le otorgó la medalla de la Legión de Honor, pero la rechazó. Accedió a participar en el breve gobierno de la Comuna de París de 1871.
Durante la Comuna se le encargó la administración de los museos de París. Tras caer dicho gobierno, se le responsabilizó de la destrucción de la columna Vendôme dedicada a Napoleón Bonaparte. Un consejo de guerra lo condenó a seis meses de prisión y a pagar 300.000 francos. Al salir de la cárcel escapó a Suiza (1873) para eludir el pago de la desorbitada multa.
Murió en La Tour du Peilz, localidad de Suiza, víctima de una cirrosis producida por su consumo abusivo de alcohol.
Obra
En un primer momento, pinta el paisaje, y retratos, con algunos rasgos románticos. Pero a partir de 1849 es decididamente realista. Courbet es de hecho el «fundador» del realismo.
Escoge temas y personajes de la realidad cotidiana, pero su mayor innovación es la elección de temas costumbristas.
Su naturalismo combativo es patente en sus desnudos femeninos. Plasma formas más carnales e incluso el vello corporal que habitualmente se omitía en los desnudos académicos. Ejemplo claro de ello es El origen del mundo.
Sus referencias son los maestros del pasado como Velázquez, Zurbarán o Rembrandt. Su realismo se convierte en modelo de expresión de muchos pintores, contribuyendo a difundir el realismo como con el catalán Ramon Martí Alsina.
Breve biografía de Ramon Martí i Alsina
Ramon Martí i Alsina (Barcelona, 1826 – 1894). Pintor realista catalán, considerado como la figura más importante del realismo artístico de España.
Ramon Martí i Alsina revolucionó el anquilosado panorama artístico español del siglo xix. Fue el creador de la escuela paisajística catalana. Maestro de toda una generación de autores, entre los que se encontraban Modest Urgell, Simó Gómez, Joaquim Vayreda, Baldomero Galofré y muchos otros.
Vida
Nacido en una familia humilde, quedó huérfano de padre a los ocho años, pasando a estar bajo la tutela de su padrino. Por indicación suya, estudió filosofía, aunque al mismo tiempo se matriculó en las clases nocturnas de la Escola de Belles Arts de la Llotja de Barcelona.
Sus primeros pasos como pintor y dibujante los dio en la localidad de Mataró. Allí comenzó a labrarse una cierta reputación como retratista entre la burguesía local.
En 1848 viajó a París donde se familiarizó con la obra de Gustave Courbet, el mayor exponente internacional del realismo en el momento.
En 1852 obtiene la cátedra de dibujo en la Escola de Belles Arts de la Llotja de Barcelona. Se dedica a la docencia predicando el realismo y la captación del natural.
Atraído por las corrientes progresistas, republicanas y anticlericales, se identificó con los ideales revolucionarios de 1868. Durante el reinado de Amadeo de Saboya dimitió en sus funciones docentes. Sin embargo, con la llegada de la I República Española, fue rehabilitado en sus funciones.
En la década de los setenta, y al mismo tiempo que su obra pasa por uno de sus mejores momentos, su vida empieza a padecer diferentes calamidades a nivel personal. En 1872 fallecen casi simultáneamente sus dos hijos, y en 1878 pierde a su esposa. Al mismo tiempo, se endeuda, hasta el punto de que tuvo que multiplicar su producción de forma casi industrial. Las dificultades económicas le acuciarían ya hasta su muerte.
Obra
Su obra puede dividirse en tres etapas: de 1850 a 1870 en su período inicial; de 1870 a 1880 su fase intermedia de plenitud; y desde 1880 hasta su muerte en 1894, con su producción más prolífica y menos cuidada.
Listado de otros artistas con sus autorretratos en de la exposición:
Mercadé, Benet
Caba, Antoni
Esteban Murillo, Bartolomé
Al salir del MNAC nos dirigiremos a las aulas de SUSOESPAI. Creació i Salut Mental, que se encuentran aproximadamente a unos 8 a 10 minutos caminando desde el museo.
Será un agradable paseo para comer el bocadillo y respirar el aire puro de la montaña de Monjuïc.
Pero antes quiero enseñaros la maravillosa visión panorámica de Barcelona desde la salida del MNAC.
Justo abajo en el centro se encuentra la plaça de Espanya y al fondo se divisa la montaña de Collserola. Y a nuestra espalda a la derecha e izquierda se encuentra el mar Mediterráneo (Esta información la damos para aquellas personas que no viven en Barcelona y desde otras provincias leen nuestro SUSOBLOG).
Al llegar a las aulas del SUSOESPAI empezaremos con el trabajo plástico propiamente dicho.
La sesión se plantea de la siguiente manera. Como hoy hemos visto retratos de diferentes artistas en diferentes etapas de su vida, el trabajo ira por ahí.
Partiremos de dos fotocopias de segmentos de ojos de diferentes personas y de diferentes edades.
Como veis disponemos de un total de cinco imágenes de pares de ojos. En el trabajo de hoy pretendemos seleccionar tres pares de ojos para posteriormente hacer tres dibujos de retratos de tres personas en tres diferentes fases de la vida. Infancia, (juventud o madurez) y vejez.
Es obvio que los ojos de la infancia y la vejez tienen que ser, fotocopia izquierda imagen superior y fotocopia derecha imagen superior. Los de la juventud o madurez tendremos que elegirlos entre los tres que no hemos enumerado todavía.
Una vez seleccionado los tres pares de ojos empezaremos con la creación del primer retrato (por ejemplo, la infancia).
Si queremos para que nos resulte mas fácil podemos recortar los segmentos con los ojos y pegarlos sobre la cartulina blanca, de esta manera nos facilitara el proceso creativo.
Los mas osados creativamente podrán si quieren cortar los ojos por la mitad dividiéndolos, para posteriormente engancharlos donde ellos elijan dentro del espacio de la cartulina blanca.
Para hacer los retratos podemos utilizar: lápiz, carboncillos, pintura témpera de diferentes colores, rotuladores, ceras grasas y podríamos utilizar también si quisiéramos la técnica del collage con recortes sacados de todo tipos de revistas de las que disponemos en el taller.
Durante el proceso creativo oiremos música relajante y oleremos el suave perfume del incienso. Para crear una atmosfera distendida abriendo así más sentidos a la creación.
A continuación os mostraremos algunas fotos que ilustran el proceso de creación
(Cortando los ojos de las fotocopias)
(Pegando los ojos recortados sobre la cartulina blanca)
(Dibujando el retrato de la infancia a lápiz)
(Utilizando una técnica mixta con algo de collage, lápiz, rotuladores y témperas)
(Pintando retrato de una persona mayor con ceras grasas)
Una vez finalizada la sesión nos reunimos todos con muestras obras y las ponemos en común entre todos.
Si queréis ver el proceso creativo junto con todas las obras terminadas, podéis ir al espacio del blog llamado SUSOIMATGES o acceder directamente desde la pestaña de la página web.
Recordad que la segunda sesión, día 17 de mayo del 2011, nos encontramos todos en la puerta de las aulas de SUSOESPAI a las 10:00 (AM)
Comentaros por último que todas las imágenes utilizadas para ilustrar esta sesión son obras de dominio público por haber pasado más de 100 años del fallecimiento de los dos autores. Y han sido sacadas de la pagina web http://commons.wikipedia.org
Bueno amig@s, esto es todo lo acontecido en la primera sesión del seminario-taller “Realismo (s). La huella de Courbet”.
La entrada es un poco densa pero el inicio requiere de una buena exposición para asentar bien el seminario.
Y sin nada más que comentaros se despide de vosotr@s vuestro amigo y compañero de seminario – taller
Raúl
Leave A Comment
You must be logged in to post a comment.